domingo, 27 de diciembre de 2009

Los Beneficios del AGUA de MAR tratada.

Imperio sin límites de la estabilidad química y térmica, pero también campo de la movilidad mecánica e iónica, el océano es por excelencia un medio. En el seno de su Agua Madre, todos los elementos están más o menos presentes. Esta formidable masa fluida enriquecida por todas los sales arrancadas a las rocas de los fondos o aportadas por los ríos, están en cada litro "panatómico" (Es decir: contiene la totalidad de los elementos existentes en el océano). Es esa masa, especialmente, que recibe la luz y que capta todas las energías. Eternamente braceada y penetrada por el aire, atravesada en su transparencia por las radiaciones y los efluvios cósmicos, vibrante y tibia, hace comulgar todos los elementos con las fuerzas universales. Así el océano puede y sólo él, dar a luz a la vida terrestre". Henry Doffin. Profesor de la Universidad de Poitiers (Francia) (1).

¿ Porqué el agua del mar es salada ? El agua de mar es una solución acuosa en la que se encuentran disueltos una variedad de sólidos (sales principalmente) y gases atmosféricos, sumándose también a los anteriores materiales sólidos suspendidos del tipo orgánico e inorgánico. Junto con los anteriores, forman parte también de esta solución acuosa algunos organismos microscópicos vivos vegetales conocidos como fitoplancton y animales (zooplancton), los que junto con poblarla, participan de su composición actuando sobre las concentraciones de las sustancias disueltas o suspendidas.  

Tabla de Constituyentes Principales del Agua de Mar: 

Constituyente.... Símbolo..... g/kg en H2O de mar... % por peso 

Cloro ................ Cl- ..............19.35 .........................55.07 

Sodio ................Na+ .............10.76 .........................30.62 

Sulfato ..............SO4- .............2.71 ...........................7.72 

Magnesio ..........Mg++ ...........1.29 ...........................3.68 

Calcio ...............Ca++ .............0.41 ..........................1.17 

Potasio ..............K+ .................0.39 .........................1.10 

Bicarbonato .......HCO3- .........0.14 ..........................0.40 

Bromuro ............Br- ................0.067 .......................0.19 

Estroncio ............Sr++ ............0.008 .......................0.02 

Bario ...................B .................0.004 .......................0.01 

Fluoruro ..............F- ................0.001 .......................0.01 

Total ........................................................................99.99 

En virtud de la abundancia con que se hallan presentes en el agua de mar, las sales disueltas descritas en la Tabla anterior se reconocen como "constituyentes principales" mientras que otras, que lo están en cantidades mas pequeñas, se denominan "constituyentes secundarios" y son parte de ello los nutrientes (ej. nitrato NO3-, fosfato PO 4-, nitrito NO2-, silicato Si(OH) 4 y amonio (NH4+) ). Los constituyentes principales figuran como iones metálicos y iones básicos en porcentajes expuestos en la Tabla, en tanto que los "constituyentes secundarios" no superan el 0,025% de los primeros, a pesar de lo cual juegan un importante rol en relación con la actividad biológica del mar . 

La presencia de sales en el agua de mar puede ser explicada por la ocurrencia de dos procesos: El primero tiene relación con las aguas liberadas en las erupciones volcánicas, conteniendo muchos de los componentes actualmente ya conocidos (ver Tabla). Mientras que el segundo proceso se refiere al aporte de sales al océano producido mediante el lavado de los continentes que efectúan las lluvias y los ríos, debido al gran aporte de disolución que tiene el agua. Se ha estimado que cada año se introducen al mar 3x1012 toneladas de sales provenientes de los continentes, lo que en realidad contribuye en una proporción insignificante a la concentración total de sales contenidas en el agua de mar. Hace un poco más de un siglo, en su libro magistral René Quinton(2) expuso sus ideas geniales e hizo la demostración del Agua de Mar como Medio orgánico. Esta obra pormenorizaba sus experiencias cuyas secuencias están detalladas en esta traducción del libro de André Mahé.  

Sus conclusiones dieron como resultado el planteamiento de las "leyes de Constancia". La de Constancia osmótica fue confirmada por los hechos y está como telón de fondo detrás de todo el trabajo del gran Fisiólogo estadounidense Cannon, a quién debemos la definición de la homeostasia(3). Hablaba de "La matriz líquida de la vida" refiriéndose al Medio Interior definido por el padre de la Fisiología moderna, Claude Bernard(4). La de Constancia Térmica, zoologicamente incuestionable, encuentra hoy con la química bíomolecular, una demostración más de los conceptos científicos geniales de René Quinton. Una publicación reciente, de Suzanne Rutherford y Susan Lindquistd(5) sobre la proteína Hsp90 (Proteina de Choque Térmico), pone en evidencia su importancia para las mutaciones genéticas en caso de cambio de temperatura. Es decir, que existe una constancia térmica para cada especie y que el cambio brutal de temperatura permite una mutación genética por inhibición de la Hsp90. En el mismo orden de ideas, sus conceptos sobre "Los dos polos como focos: origen austral del hombre", expuestos en otra publicación y presentados como memoria en el Institut de Paris, son confirmados por la publicación en Nature de un trabajo de Darren Williams (6). Quinton tenía razón con un siglo de adelanto. La aplicación práctica de la obra de René Quinton fue la creación de Dispensarios marinos que permitieron salvar miles de vidas en patologías graves de principios de siglo: toxícosis del niño, cólera infantil, deshidratación, tuberculosis, etc.. Más tarde, con la aparición de los antibióticos, acompañados de los medios modernos de reanimación, el Método Terapéutico Marino de René Quinton, cayó injustamente en desuso. Sin embargo nuestro actual fin de siglo nos demuestra, poniendo en evidencia el aumento de los casos de tuberculosis y de manera paralela el incremento del SIDA en países desarrollados, que soluciones terapéuticas olvidadas deberían de estudiarse de nuevo con un enfoque moderno. En los países en vía de desarrollo, los niños siguen muriendo por miles por desnutrición, deshidratación siendo las causas las mismas que las que llevaron a René Quinton a crear los Dispensarios Marinos. Un estudio de Quinton y Simon-Robert sobre la Tuberculosis(7), pone en evidencia el hecho de que la pérdida de peso en la tuberculosis corresponde a la agravación de la enfermedad desde el punto de vista clínico. Las inyecciones subcutáneas de "Plasma de Quinton" permitieron salvar muchos de estos enfermos. Se tendría que comparar con el perfil clínico de una de las terribles enfermedades de este fin de siglo, mencionada antes. Pero René Quinton fue mucho más allá de tratar enfermedades, trató también de manera preventiva a mujeres embarazadas para que el bebé al nacer no tuviese las enfermedades y lacras que tenían otros hijos ya nacidos de la misma madre y lo consiguió. 

Indicaciones terapéuticas del QUINTON Isotonic. Corresponde al "Plasma de Quinton", producto que ha salvado miles de vidas. Cuando la vía de administración es la subcutánea, es el producto rey. Esta vía poco peligrosa, vuelve a aparecer en el mundo médico en primer plano, tras el "período intravenoso" y el "período catéter", con el nombre de Hipodermoclisis (39). En su obra ya citada (24) el Doctor Jean Jarricot recuerda que el riñón elimina 2 veces más orina (volumen y sólidos) tras una perfusión subcutánea de "Plasma de Quinton" que tras una inyección de suero fisiológico de síntesis. Recordemos que el Agua de Mar no se puede reconstituir sintéticamente y sus propiedades fundamentales existen tan sólo si se queda natural, sin elevación de temperatura, es la diferencia con los sueros industriales.  

Además de la vía subcutánea, existen aplicaciones locales: 1.- Mesoterapia, donde el "Plasma de Quinton" es el vehículo de transporte y de difusión ideal (excelentes resultados en Psoriasis). 2.- Hidrotomía percutánea, derivada de la mesoperfusión y puesta a punto por el Doctor Bernard Guez con un multiperfusor de 12 agujas (40). 3.- Hidroterapia del colón, debido a la osmosis total con el Medio Interno. Cuidados en odontoestomatología (39). 4.- Neuralterapia y tratamiento de cicatrices (41). Las aplicaciones generales, descritas han sido presentadas por el autor en San Remo, Italia (42).  

Para terminar tengo la obligación de recalcar lo que conviene llamar: La paradoja renal. Los trabajos de Louis Claude Vincent (26) han evidenciado que el nefrón funciona como una "bomba de contraosmosis" y por ello requería dos condiciones para un funcionamiento óptimo: Un agua de bebida con una resistividad elevada (por lo tanto muy poco mineralizada) para obtener un trabajo óptimo en el plano electrónico. Una presencia suficiente de Na+ que asegura el trabajo del nefrón, que, en un 80%, se resume a reabsorber sodio extracelular (43).  

Estas observaciones conducen a una conclusión capital sobre el plano dietético: Beber normalmente un agua muy poco mineralizada (Mont-Roucous en Francia, Bezoya en España, por ejemplo) y hacer los aportes de iones orgánicos con la absorción de QUINTON Hypertonic o QUINTON Isotonic, sabiendo, con lo que hemos desarrollado sobre el concepto de solución coloidal, como explicar en gran parte sus efectos.  

Conclusión. Podemos reflexionar sobre el artículo de prensa del diario francés "El Intransigeante" del año 1907 cuando, se puso a disposición de los médicos el primer "Plasma de Quinton" comercial: "Las investigaciones de Pasteur nos aportaron un concepto de la enfermedad, las de René Quinton nos aportan una concepción de la salud". Marco Francisco Payá Torrés Doctor en Medicina por la Universidad de Montpellier La prestigiosa revista European Journal of Clinical Nutrition publica el 29 de Junio de 2005, un articulo de los doctores Hataguchi, Tai, Nakajima y Kimata sobre los beneficios de beber agua de mar en las patologías de eccema y dermatitis. Después de beber agua de mar, el nivel del mineral esencial potasio (K) decrece significativamente mientras que el nivel del selenio (Se) se incrementa. Por otro lado, beber agua de mar ayuda a rebajar los niveles de metales pesados como el mercurio y el plomo. Además los síntomas en la piel mejoran en 27 de los 33 pacientes, después de beber agua de mar. Estos resultados indican que el desequilibrio mineral está implicado en la patogenesis de AEDS y que beber agua de mar debería usarse en el tratamiento del AEDS. www.nature.com/ejcn 

NOTA: Aquellos profesionales de la salud que requieran ma sinformacion acerca del Agua de mar tratatda de laboratorios Quinton, contactarse con alimentacion san. 

 

BIBLIOGRAFIA – 

1. Doffin: Le Roman de la Molécule, explication de la vie. De Achès 1953. La cytomolécule et le cytion. De Achès 1955. 

2. Quinton: L'eau de mer, milieu organique. Réédition Encre 1995. 

3. Cannon: La sagesse du corps. Ed. de la Nouvelle Revue Critique 1946. 

4. Bernard Claude: Introduction à la Médecine Expérimentale 1865. 

5. Rutherford S., Linquist S.: "Hsp 90 as a capacitor for morphological evolution". Nature. Vol. 396 26 /11/1998. 

6. (6) Darren M.: "Low-latitude glaciation and rapid changes in the Rarth's obliquity explained by obliquity-oblateness feedback. Nature. Vol. 396 3/12/1998. 

7. Simon Robert-Quinton René: L'Eau de Mer en injections isotoniques sous- cutanées dans le traitement de la tuberculose pulmonaire. Ed. Revue des Idées. Paris 1907. 

24. Jarricot Jean: Le dispensaire marin Masson 1932. 

26. Vincent Louis Claude: Traité de bioélectronique. STEC 1991. 

39. Guez Bernard: Hydrotomie percutanée au Plasma de Quinton. 11° internazionale Simposio di Traumatologia e Medicina dello sport - San Remo. 27 de Junio de 1997. 

40. Boisnière: Traitements thalassothérapiques des gingivites et infections pyorrhéiques. L'heure Médicale - 1953. 

41. Paya M-F: Causas y tratamiento de dos etiologías ignoradas de la celulitis. III Jornadas Hispano Argentinas de Avances en Medicina estética. San Juan de Alicante – España .13 de Octubre de 1996 

42. George Mason University – Washington USA - 14 de Febrero de 1997

viernes, 25 de diciembre de 2009

Alimentos para una buena digestión

La digestión es uno de los procesos vitales que repercuten en nuestro cuerpo y mente. Una buena digestión es fundamental para el correcto funcionamiento de la máquina que es nuestro organismo, y por ello debemos procurar masticar lentamente las comidas y dejar tiempo para digerirlas correctamente.

Hay varios consejos para una buena digestión, y entre ellos contamos el de no tomar mucha agua durante la comida, el descansar un rato después de alimentarnos (sin acostarnos) y luego caminar un poco, etc. ¿Pero hay alimentos para una buena digestión?

Claro que sí, y los apuntes que pueden tomarse al respecto son múltiples. Por ejemplo, vale como consejo el consumir un poco de ajo antes de comer, y acompañar la comida con pan de salvado. Además, un desayuno con avena anticipa una buena digestión.

También es importante comer pimientos e higos a menudo (casi diariamente). En cuanto a los últimos puedes mezclarlos secos con extracto de ciruelas, miel y limón, un preparado que debes consumir a diario.

Finalmente, también recomendamos mezclar 100 gramos de ciruelas, cien gramos de higos, cien gramos de albaricoques secos y refigerarlo todo. Toma una cucharada todas las mañanas acompañada de un vaso de agua.

Escrito por Carlos Dan

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Edulcorante Aspartamo fue prohibido por ser peligroso para la salud

CHICAGO, IL, 15 de agosto 2009 –/WORLD-WIRE/– El edulcorante artificial aspartamo ha sido demostrado que causa cáncer en ratas de laboratorio, y se debe prohibir para el consumo humano, advierte la Coalición de Prevención del Cáncer.

Conforme a las disposiciones explícitas de la Ley 1958 Delaney, que exige una prohibición automática de los aditivos alimentarios cancerígenos, la Coalición está pidiendo a la Dra. Margaret Hamburgo, el recién nombrado Comisario de la Food and Drug Administration de EE.UU. y defensor de la salud pública, para prohibir la demora continuación del uso de aspartamo.

Fue primero descubierto en 1965 por la compañía farmacéutica GD Searle, el aspartamo es un edulcorante artificial comercializado por edulcorantes Ajinomoto bajo nombres de marcas como Nutrasweet, Equal y Canderel.

El aspartamo es un edulcorante artificial, el segundo más utilizado en el mundo.Se encuentra en más de 6.000 productos, incluidos los refrescos con gas y polvo, chocolate caliente, chicle, dulces, postres, yogures, y edulcorantes de mesa, así como algunos productos farmacéuticos como las vitaminas y el azúcar, caramelos para la tos libres.Más de 200 millones de personas en todo el mundo lo consumen.

El edulcorante se ha usado durante más de 30 años, después de haber sido aprobado por la FDA en 1974.

Después de la sacarina, el aspartamo es el edulcorante más común, consumida por más de 200 millones de personas en todo el mundo, y representa aproximadamente el 60% del mercado de edulcorantes artificiales.


El aspartamo es comida, refrescos, dulces y fabricantes de chicle, con un ahorro considerable en comparación con el azúcar, que es 200 veces menos dulce. El aspartamo es un edulcorante sin calorías, que ayuda a las personas a controlar su peso.

Los estudios de la carcinogenicidad del aspartamo realizado por los productores del endulzante han sido negativos.

Pero la prevención del cáncer de la Coalición Presidente Samuel S. Epstein, MD, advierte que el uso de aspartamo en los alimentos, las vitaminas y los productos farmacéuticos se basa en información falsa seguridad y maniobras políticas que se remontan a más de 30 años.

En enero de 1976, Food and Drug Administration (FDA) Comisario Alexander M. Schmidt, MD, testificó ante el Congreso que los laboratorios de Hazleton, con contrato con Searle, había sido acusado de falsificación de los datos toxicológicos sobre el aspartamo.

Efectos cancerígenos de la FDA convocó a un Consejo Público de Investigación para examinar las preocupaciones acerca del edulcorante en animales de experimentación. En 1980, la Junta concluyó que el aspartamo podría “contribuir al desarrollo de tumores de cerebro”.

El Dr. Epstein puntualizó que la FDA recomendó entonces que, en espera de la confirmación de estos resultados, el edulcorante ya no debe ser utilizado.

Sin embargo, entonces el presidente de Searle, Donald Rumsfeld, después, el secretario de Defensa en la Administración Bush, se comprometió a “llamar a sus marcadores”, para obtener el edulcorante aprobado.


El 21 de enero de 1981, el día después de la investidura de Ronald Reagan, Searle re-aplicado a la FDA para la aprobación para utilizar aspartamo como edulcorante de alimentos.

Pronto quedó claro que el grupo propone mantener la prohibición por una decisión de 3-2, pero luego del casco instalado un sexto miembro de la comisión, y la votación se convirtió en un punto muerto. Luego personalmente rompió el empate a favor del aspartamo.

El Dr. Epstein no es el único de entre los médicos que se preocupa por el edulcorante.

En un 25 de julio 2009 una carta al nuevo comisionado de la FDA, HJ Roberts, MD, un internista de la Florida y experto en diabetes, le llamó la atención a los efectos peligrosos para la salud de aspartamo en los alimentos y otros productos.

“Mi propia base de datos abarca más de 1400 personas que han sufrido los principales trastornos que pueden ser directamente atribuidos a la utilización de estos productos, incluyendo chicles,” escribió el Dr. Roberts, autor de los libros “La enfermedad del Aspartame: Una Epidemia Ignorada”, y ” La enfermedad del Aspartame: una epidemia aprobado por la FDA. ”


Ha habido otras llamadas para prohibir el edulcorante, incluido uno en el Reino Unido a principios de este año, cuando los miembros del Parlamento, Roger Williams citó pruebas convincentes y fiables para esta sustancia cancerígena para ser prohibidos en el Reino Unido de alimentos y bebidas del mercado total.

El Dr. Epstein dice que la evidencia sobre la carcinogenicidad del aspartamo recibió un fuerte impulso en una prueba única de alimentación llevó a cabo en ratas en un laboratorio de Italia.

En 2005, sobre la base de alta sensibilidad y la vida a lo largo de pruebas de alimentación en grupos de unas 200 ratas y en dosis menos de lo normal en los niveles de la dieta humana, la prestigiosa Fundación Ramazzini italiano confirmó que el aspartamo es inequívocamente cancerígeno. Una alta incidencia de cáncer fue inducido en múltiples órganos de las ratas de laboratorio alimentadas con el edulcorante, incluyendo los ganglios linfáticos, el cerebro y los riñones.

El Dr. Epstein dice que las ratas fueron alimentadas a partir de aspartamo en la fase fetal temprana de la vida, que en su exposición permanente al aspartamo.

“Esto resultó en un aumento aún mayor en la incidencia de cánceres en los sitios, incluidos los que se informó anteriormente,” dice él.

“Nuestro estudio ha demostrado que el aspartamo es un compuesto carcinogénico multipotenciales cuyos efectos cancerígenos son también evidentes en una dosis diaria de 20 miligramos por kilogramo de peso corporal (mg / kg), notablemente menos que la ingesta diaria admisible para los seres humanos”, dijo el Ramazzini.

En la actualidad, la ingesta diaria admisible para los seres humanos se ha fijado en 50 mg / kg en los Estados Unidos y 40 mg / kg en Europa.

En abril de 2007, los resultados de este estudio fueron presentados por los científicos de Ramazzini, en la Escuela de Medicina Mount Sinai, Nueva York.

No es de extrañar, dice el Dr. Epstein, estas conclusiones han sido duramente cuestionado por la industria de los edulcorantes, los usuarios de los edulcorantes más importantes, como Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé y Monsanto, y también por la industria de la revista científica orientada a “Critical Reviews in Toxicology. ”

En vista de las nuevas pruebas científicas de carcinogenicidad aspartamo y el juego político que condujo a su aprobación inicial por la FDA, el Dr. Epstein está instando al nuevo Comisario de la FDA, el Dr. Hamburgo, para imponer una prohibición inmediata del uso de aspartamo para consumo humano.

CONTACT: CONTACTO:
Samuel S. Epstein, MD Samuel S. Epstein, MD
Professor emeritus Environmental & Occupational Medicine Profesor emérito de Medicina Ambiental y Ocupacional
University of Illinois at Chicago School of Public Health De la Universidad de Illinois en Chicago Escuela de Salud Pública
Chairman, Cancer Prevention Coalition Presidente de la Coalición de Prevención del Cáncer de Chicago, Illinois Chicago, Illinois,
epstein@uic.edu
www.preventcancer.com

Aspartamo en:
wikipedia
Consume Eroski
El otro azucar, completo artículo con comparativo de opiniones.
Terra, ¿Es el aspartamo (E951) cancerígeno?

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Azúcar, dulce veneno.

Por: Arnaldo Pérez Guerra
Tomado de: http://elclarin.cl/index.php

El azúcar es uno de los más grandes venenos para nuestra salud. Quizás sea el producto que más ha ayudado al deterioro de los hábitos alimenticios y de salud, seguido muy de cerca por las harinas, también refinadas. Es impresionante el volumen de azúcar disponible hoy en el mercado, tan grande como el consumo de ésta por la población.

Durante miles de años, los pueblos sólo tuvieron acceso al azúcar de las frutas y semillas y, por supuesto, al de la miel. Estudios antropológicos muestran que ese consumo no representaba más del 3% del total de las calorías consumidas. Hoy las cantidades de calorías consumidas gracias al azúcar pueden fácilmente representar un 50% o mucho más. El daño a nuestro organismo es enorme. Pero ¿qué aporta el azúcar?

Hay tres tipos básicos de macronutrientes, carbohidratos, grasas y proteínas, cuyas principales funciones son:
Carbohidratos: Fuente de energía

Proteínas: Fuente de energía
Desarrollo de piel y huesos
Transporte de moléculas
Presión sanguínea
Balance del ph

Grasas esenciales: Fuente de energía
Protección de órganos
Transporte de nutrientes
Temperatura del cuerpo
Síntesis hormonal

La única función de los carbohidratos es proveer energía. La proteína y la grasa también nos proveen de energía y ayudan en otros aspectos importantísimos para nuestro organismo.

Los carbohidratos se clasifican en simples y complejos. A excepción de la miel, los carbohidratos encontrados en la naturaleza son complejos o la combinación de carbohidratos simples y complejos. Cuando ingerimos alimentos procesados, los carbohidratos complejos son comúnmente removidos. Una manzana contiene los dos tipos de carbohidratos, pero cuando es convertida en jugo su fibra es removida y el líquido sólo queda con carbohidratos simples. Los carbohidratos simples son rápidamente absorbidos por el sistema sanguíneo, lo que provoca una alta concentración de azúcar en la sangre. Mientras más azúcar hay en la sangre, en nuestro organismo, es más fácil que enfermemos de obesidad, de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades degenerativas y de cáncer. El azúcar es uno de los "alimentos" del cáncer.

El azúcar posee una impresionante capacidad adictiva. La mayoría de las personas la ha experimentado. Estudios antropológicos han descubierto evidencias de que los pueblos tras padecer periodos de hambrunas, preferían alimentos "dulces". El azúcar actuaba como una droga, como un "premio" tras la miseria y el dolor padecidos... ¿No le suena parecido al "premio" que muchos les ofrecen a sus hijos dándoles de comer dulces, postres, tortas, helados, gelatinas, bebidas de fantasía, chocolates, galletas, etc., etc.?

La vida moderna y el mercado imprimieron a esa "tendencia" la posibilidad de la satisfacción inmediata, al alcance de la mano, a bajo precio y en cualquier lugar, llena de coloridos, formas y hermosas etiquetas... Una moneda o un par de ellas nos dan la satisfacción al instante del azúcar, el veneno a nuestro alcance...

El azúcar ha sido añadida artificialmente a la mayor parte de los alimentos que hoy las personas consumen. Hay importantes estudios científicos que demuestran que el azúcar incrementa los opiáceos en el cerebro, provocando placer, como lo hace una droga como el opio, y sus derivados: la morfina, la heroína y la codeína. Pero la adicción que provoca el azúcar es aún más fuerte que la de éstas reconocidas drogas, más fuerte incluso que la de la cocaína. Y es que el incremento de opiáceos en nuestro organismo -tras consumir azúcar- es la causa principal de la fisiología que provoca nuestra adicción al azúcar. Las grandes corporaciones y transnacionales, preocupadas de ganar dinero y no de la salud de la población, saben perfectamente esto y ocupan el impacto de la publicidad, promoviendo el consumo de productos con altas concentraciones de azúcar, promoción que inician desde las edades más tempranas -ocupando todos los medios de comunicación-, definiendo hábitos en los niños y adolescentes que podrían durar toda la vida; es decir, creando la "dependencia del azúcar".

¿Por qué el azúcar es un veneno? Podría ser catalogada como el peor veneno, y no sería una exageración. El azúcar aumenta la segregación de insulina, contribuyendo a que desarrollemos enfermedades como obesidad y diabetes. El azúcar de un refresco o una bebida, por ejemplo, llega al estómago y de ahí pasa a los intestinos, siendo absorbida inmediatamente por la sangre pues no es parte de ninguna fibra que inhiba o retarde el proceso de absorción. Si el azúcar pasara al sistema circulatorio, sin previo metabolismo, nos enfrentaríamos a un coma por hipoglucemia y moriríamos. El páncreas nos salva al segregar grandes cantidades de insulina para procesar el azúcar. Pero, ¿qué ocurre en una persona que ha padecido pancreatitis o que está a punto de padecerla? Cuando este acto se repite de manera constante -como ocurre con el tipo de dieta actual-, con frecuencia los niveles de insulina se elevan significativa y bruscamente, tendiendo a afectar nuestro organismo a largo plazo, desarrollando enfermedades crónicas del corazón, diabetes y cáncer, entre las más graves.

Además, el azúcar causa la pérdida de importantes minerales. Diversos estudios médicos y de nutrición han demostrado que el azúcar disminuye la presencia de minerales en el cuerpo, como el calcio, que es expulsado del organismo cuando ingerimos azúcar. En este caso, el organismo toma el calcio de los huesos, contribuyendo a ocasionar la enfermedad de la debilidad en los huesos, conocida comúnmente como osteoporosis. El delicado balance de minerales en el organismo es afectado por la ingesta de unas cuantas cucharadas de azúcar. Su consumo habitual puede provocar que el organismo pierda la habilidad de restaurar ese balance y se torne vulnerable a enfermedades que, de otra forma, nuestro cuerpo podría prevenir.

El azúcar distorsiona las hormonas pues el sistema endocrino está compuesto por un gran número de glándulas interconectadas. Las hormonas sirven como mensajeras de las funciones corporales. Al ingerir azúcar algunas de las glándulas se fuerzan a trabajar de más para compensar los efectos del azúcar en el cuerpo. La glándula adrenal, ubicada en la parte superior de los riñones, se sobre estimula al consumir azúcar, y pierde su capacidad de regular el sodio y el potasio, la presión sanguínea, el metabolismo de la glucosa, la adrenalina y la secreción de esteroides sexuales.

Otros estudios médicos señalan que el azúcar puede propiciar algunas alergias a los alimentos. Los alimentos requieren ser descompuestos por las enzimas para ser asimilados por nuestras células. Las enzimas trabajan precisamente de manera óptima cuando nuestro cuerpo tiene un balance apropiado de minerales. El azúcar, al disminuir las reservas de minerales puede debilitar el sistema de enzimas con lo que algunas partículas de alimentos podrían entrar a la corriente sanguínea. Al ocurrir esto el sistema inmunológico puede confundir dichas partículas con "invasores", provocando que el organismo lance un ataque de defensa cada vez que se consume ese alimento. Esa es una de las causas de las alergias. Muchas alergias y erupciones en la piel podrían mejorar si la gente dejara de consumir azúcar refinada -el azúcar blanca-, y sólo la obtuviera naturalmente de frutas y semillas.

Hoy se sabe que el azúcar paraliza el sistema inmunológico. Los fagocitos -un tipo de glóbulos blancos- atacan a las bacterias y virus, como parte integral del sistema inmunológico, previniendo y controlando infecciones. El número de organismos digeridos por los fagocitos disminuye dramáticamente durante más de seis horas después de ingerir azúcar.

Además, el consumo de azúcar ocasiona enfermedades crónicas: altas concentraciones de azúcar en el sistema circulatorio causan daños permanentes a las estructuras moleculares de las proteínas. Una vez dañadas, las proteínas pueden provocar enfermedades crónicas degenerativas.

El azúcar incrementa el riesgo de desarrollar cáncer; la epidemia de nuestro tiempo, una de las principales causas de muerte en el mundo. Especialistas han señalado que el azúcar puede inducir el cáncer. Las células segregan productos de desecho llamados radicales libres. Las enzimas neutralizan los efectos negativos de los radicales libres. Pero las enzimas necesitan un balance adecuado de minerales para ser efectivas. Cuando el azúcar reduce los minerales del cuerpo, las enzimas no son tan efectivas y se incrementa la presencia de radicales libres que pueden causar una reducción en la disponibilidad de oxígeno lo que lleva a mutaciones celulares cancerígenas.

Las grandes corporaciones y transnacionales han desarrollado "sustitutos del azúcar" que endulzan "con o sin calorías", dice la publicidad. Pero todos estos productos son promovidos por las mismas industrias procesadoras de alimentos. No son una solución al azúcar. El Acesulfame potásico, el Alitame, el Aspartamo, la Sal de aspartame-acesulfame, el Ciclamato, el Dulcin, el Glucin, la Neohesperidina dihidrocalcone, el Neotame, el P-4000, la Sacarina, la Sucralosa, el Isomalt siguen promoviendo y manteniendo la adicción al gusto por alimentos y bebidas "dulces". Hoy se sabe, además, que representan más riesgos para la salud. Médicos y nutricionistas señalan que podrían ser incluso aún más peligrosos que el azúcar.

Fuentes:
- In Defense of Food, de Michael Pollan (The Penguin Press, 2008).
- Sweet Deception, de los doctores Joseph Marcola y Kendra Degen Pearsall (Nelson Books, 2006).

Otras fuentes:
Detectives del Azucar (PDF) Uiversidad de California.
Drogas que no parecen tales "AZUCAR" (Kasina Malfica).
El azucar y el efecto de su consumo excesivo. (Zona Diet).
Azucar, dulce suicidio. (Dieta Metabolica).
El azucar, calorias de uso moderado (Consumer Eroski).
El azucar, en wikipedia.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Un rincón ecológico del Mediterraneo "Xavia-Javea"

En los dos últimos números, hemos hablado de la agricultura ecológica (XAD nº 50) y de la comida ecológica (XAD nº 51). Pues, quien tiene un poco de terreno -aunque solo sean unos metros cuadrados o un balcón- puede producir su propia comida ecológica. Un pasatiempo relajante y satisfactorio, especialmente para compartir con los niños: así aprenderán que los tomates no crecen el los supermercados.

Cuidar a la tierra como a una mujer púdica Para mucha gente el suelo es nada más que una materia inerte, un polvo que van a rellenar de abonos químicos. Hasta el extremo alcanzado con los cultivos hidropónicos, donde las plantas crecen bajo plástico, sin tierra, sus raíces remojadas en un líquido lleno de nutrientes -como un enfermo nutrido de perfusiones. El resultado: esos tomates enormes que tienen sabor a agua. Sin embargo, producir tomates sabrosos es de lo más fácil, si uno trata al suelo como a un ser vivo que nutre las plantas.

Un buen suelo es rico en “materia orgánica”, es decir, restos de cosas vivas, sobretodo de vegetales, lleno de minúsculos organismos tales como insectos, micro hongos, bacterias, gusanillos o lombrices. Esos bichos asquerosos predigieren los restos de vegetales, un poco como esas madres animales que mastican la comida de su pequeño antes de dársela. Luego los cultivos utilizan los micro hongos que viven alrededor de sus raíces para absorber los nutrientes contenidos en esa matera orgánica: el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro, el calcio, y numerosos otros nutrientes.

Para cuidar la vida de la tierra, hay que tratarla como una mujer púdica: nunca puedes dejarla desnuda. Una tierra desnuda se deseca, los microorganismos útiles se mueren, y el nitrógeno se evapora. Entonces hay que cubrir la tierra, especialmente alrededor o al pie de los cultivos, con compost semi-madurado, o con un acolchado: restos de paja, hierba segada, hojas o trocitos de ramas trituradas. Ese mantillo mejora la retención de agua y la fertilidad del suelo, y reduce el crecimiento de malas hierbas.

Abonos sí, pero naturales
Para compensar la salida de nutrientes debido a la cosecha, hay que nutrir bien la tierra, pero solo con abonos naturales, orgánicos. Los abonos químicos destruyen el medio ambiente y matan la vida del suelo. Actúan como esas proteínas que toman los aficionados al “body-building”: las plantas van a crecer muy rápidamente, pero luego serán sensibles a todo tipo de enfermedades.

Los mejores abonos naturales son los estiércoles, especialmente de caballo o de oveja. Se pueden comprar en cooperativas agrícolas, en hípicas, granjas o viveros. También puedes hacer tu propio abono con los restos de plantas del jardín y los restos de comida -pero solo los restos vegetales. A esto se le llama compost. Se puede hacer en un rincón del jardín, en un compostador de plástico comprado en un vivero, en un viejo saco de escombros, o dentro de unas placas o cancelas. Lo importante es triturar los restos vegetales antes, mojarlos con agua, y asegurarse que el aire circula entre el montón de compost, y que está en contacto con el suelo.

Durante la primera fase de descomposición, la temperatura dentro del montón sube a los 60 grados -algo bueno, porque mata a las semillas de malas hierbas y a los gérmenes de enfermedades. Luego el compost se llena de bichos que acaban el proceso, hasta que queda una materia negra con un buen olor a bosque, donde a penas se reconocen los restos de plantas. Ese compost maduro, obtenido después de algunos meses, se puede mezclar con la tierra antes del cultivo. El compost semi-madurado, donde los restos de plantas todavía se reconocen, se puede utilizar como mantillo.

También se puede comprar en Internet -o hacer uno mismo- un lombricompostador, donde viven millares de lombrices que digieren restos de plantas y verduras y producen un “lombricompst” muy rico. Una buena alternativa para los que solo poseen un pequeño terreno, un patio o una terraza.

El agua, un artículo de lujo
“El agua va a convertirse en un artículo de lujo”, comenta Raúl, encargado de Eco-Garden, una empresa de construcción y mantenimiento de jardines que cuida el medio ambiente.
El arte de los jardines se ha desarrollado sobretodo en Inglaterra y en el Norte de Francia -así que los libros de jardinería y muchas de las plantas vendidas en viveros están adaptados a lugares húmedos. Un césped verde como un campo de golf británico no corresponde al clima de Xàbia, ya que necesita grandes cuantidades de agua. Mi suegro, en contraste, no riega su jardín, y en lugar de césped, tiene una rica cubierta de tomillo y romero.

Para cuidar un jardín mediterráneo hay que utilizar una nueva ciencia, la xerojardinería: el cuidado de jardines y huertos con poco agua. Su primer principio es el uso de plantas adaptadas a la sequía, combinadas con rocas y gravas para reducir las superficies de césped. Luego hay que entender que el verano mediterráneo es como el invierno del norte: un tiempo de descanso para las plantas, que dejen de crecer para ahorrar agua. Entonces, el mejor momento para plantar árboles u otras plantas vivaces es octubre: así tienen bastante tiempo para desarrollar sus raíces antes de la sequía del verano.

También hay que regar de manera racional. Una regla: regar por la noche, al anochecer o el amanecer. Si se riega bajo el sol, el agua se evapora, y las hojas quedaran quemadas por las gotitas de agua actuando como lupas. El mejor sistema es el riego localizado también conocido como goteo, particularmente eficaz para hortalizas como tomates, berenjenas, pimientos, etc.

Venenos no
La ironía es que son los jardineros por afición que suelen abusar de productos químicos peligrosos tales como los insecticidas, herbicidas, y otros pesticidas. Los agricultores profesionales tratan de usarlos de manera racional, aunque solo sea por motivos económicos. Los aficionados no cuentan los gastos y no son conscientes que esos productos, difundidos en su entorno y en la cosecha de su huerto, elevan el riesgo de cánceres, patologías neurológicas, alergias, infertilidad y malformación de los fetos.

Como lo explica Raúl de EcoGarden, “Se puede entender que un agricultor que teme perder la cosecha de un año utilice tales químicos, pero no son necesarios en un jardín de ocio”.

Un huerto con un buen suelo no padece muchos riesgos de enfermedades, especialmente si se respetan algunos principios simples. Primero, mantener una gran diversidad de plantas en el jardín, y sobre todo de flores. Además de ser estéticas, las flores mezcladas con las hortalizas atraen a los insectos que ayudan en la polinización y protegen las plantas de los bichos peligrosos.

Segundo, hay que combinar plantas que se ayudan y se defienden una a la otra, por ejemplo la albahaca y el tomate, la cebolla y la zanahoria. Y tercero, mantener una rotación, es decir, cambiar cada año la posición de las plantas, para romper el desarrollo de las enfermedades.

Y por fin, nunca utilizar ningún producto químico, porque rompen el equilibrio entre las especies del jardín, lo que favorece el desarrollo de más bichos y enfermedades en un círculo vicioso. Se puede utilizar alternativas naturales como la toxina BT para las orugas. En todos casos, cuando se compra algo en el vivero, hay que leer bien la etiqueta y verificar que el producto es compatible con el cultivo ecológico.

Aprender caminando
Como escribió Antonio Machado, “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Cuidar un jardín o un huerto ecológico es como cuidar a un niño: se aprende con la práctica y con mucho cariño.

Libros

Mariano Bueno, El huerto familiar ecológico. Editorial Integral.
Marie-Luise Kreuter. Jardín y huerto biológicos. Editorial MP.
F. Mainardi Fazio. El cultivo biológico de hortalizas y frutales. Editorial de Vecchi.

Internet

Todo para hacer su propio compost en www.compostadores.com

www.trabe.net: productos de tratamientos ecológicos
La página de Mariano Bueno: www.mariano-bueno.com

Cursos de jardinería ecológica: Fundación Corazón Verde, www.corazonverde.org


Construcción y mantenimiento de jardines ecológicos en Xàbia: Mediterránea Eco-garden, contacto Raúl (lengua española): 606 374 266 o Marleen (otras lenguas): 650 16 2000,

-----------

por Anne Gouyon Licenciada en Agronomía y Doctorada en Socio-Economía, y autor de libros sobre la ecología y la economía: "Reparar la Planeta, la Revolución de la Economía Positiva" (JC Lattès, Paris) y las guías de Turismo sostenible The Natural Guide. Contacto: editor@naturalguide.org

jueves, 10 de septiembre de 2009

ESTEVIA REBAUDIANA: Preguntas Frecuentes y Respuestas.

Manual de la Stevia Rebaudiana. (Pdf)

Fuente: Asociación Europea de la Estevia (EUTAS)

1) ¿Es la Estevia segura para los diabéticos?
Sí, la Estevia y el esteviósido usados como edulcorante son totalmente seguros (Boeck-Haebisch, 1992). El estudio crónico realizado por Chan et al. (2000) con voluntarios humanos ha demostrado los parámetros bioquímicos de la sangre no se alteraron con 250 mg de esteviósido tres veces al día durante 1 año.

2) ¿Son las unidades de azúcar del esteviósido seguras para los diabéticos?
El esteviósido, el principal componente dulce de la Estevia, es alrededor de 300 veces más dulce que el azúcar de mesa. Por tanto, sólo son necesarias pequeñas cantidades para endulzar. No se absorbe en los intestinos y no es metabolizado por las enzimas del tracto gastrointestinal ya que las uniones del las unidades de azúcar en el esteviósido son uniones b-glucosidicas. Sin embargo, se degrada en esteviol y unidades de azúcar por la acción de las bacterias del colon humano. Para sustituir la cantidad total de azúcar en la alimentación (± 131 g por persona y día en Bélgica) se requieren menos de 400 mg de esteviósido por día. Esto quiere decir que en el colon se libera menos de 240 mg de glucosa a partir de los 400 mg de esteviósido. Se puede estimar que alrededor de 1/3 de esta glucosa es metabolizada por las bacterias del colon, 1/3 es excretada y 1/3 es absorbida (± 80 mg) lo cual es una cantidad despreciable de glucosa. Véase también las preguntas frecuentes sobre esteviol.

3) ¿Es el esteviósido carcinogénico?
NO. El esteviósido no se absorbe por los intestinos y no se metaboliza por las enzimas del tracto gastrointestinal. Sin embargo, es degradado a esteviol y unidades de azúcar por las bacterias del colon humano. Se ha demostrado un efecto mutagénico del esteviol (sólo del 90 % de pureza) en una variedad sensile de Salmonella typhimurium TM 677 pero esto no significa que el esteviósido utilizado como edulcorante sea carcinogénico in se, ¡ aún en el caso de que el esteviósido sea transformado en esteviol por las bacterias del colon! La actividad del esteviol en la Salmonella typhimurium TM677 fue muy baja y fue solamente alrededor de 1/3000 veces la del 3,4-benzopireno, y la del esteviol metil ester 8,13 lactona fue 1/24500 veces la del furilfuramida (Terai et al., 2002).
Aunque se encontró una actividad débil del esteviol y algunos de sus derivados en una variedad muy sensible de Salmonella typhimurium typhimurium TM677, los autores concluyeron que el uso diario de esteviósido como edulcorante es seguro. Además, la presencia en la sangre de derivados químicamente sintéticos de esteviol después del consumo de esteviósido no está probada de ninguna manera. Dosis muy elevadas de esteviol (del 90 % pureza) intubadas en hámsters (4 g /kg bw), ratas y ratones (8 g /kg bw) no indujo la formación de micronúcleos en los eritrocutos del tuétano del hueso en animales machos y hembras. Sin embargo, estas dosis mostró algún efecto tóxico en las hembras, pero no en los machos de todas las especies animales tratadas Temcharoen et al., 2000). No se excluye que la toxicidad sea debida al 10 % de impurezas presentes.
La seguridad del esteviósido oral en relación con la actividad carcinogénica es evidenciada en el trabajo con ratas de Yamada et al. (1985), Xili et al. (1992), Toyoda et al. (1997) and Hagiwara et al. (1984). Se han descrito efectos inhibitorios muy significativos del esteviósido sobre la promoción de tumores del 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato en carcinogénesis en la piel de ratones (Yasukawa et al., 2002). El esteviósido mostró efectos inhibitorios significativos en las dos fases de carcinogénesis en la piel de ratones in vivo inducidos por 7,12-dimetilbenc[a]antraceno (DMBA) y 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA). El esteviósido también mostró efecto inhibitorio en la carcinogénesis de la piel de los ratones iniciada por peroxinitrilo (Konoshima and Takasaki, 2002).
Los autores concluyeron que el esteviósido puede ser un edulcorante natural de valor como agente quimiopreventivo contra la carcinigénesis química. En 1999 la JECFA indicó claramente: “ El esteviósido tiene una toxicidad oral muy baja y precisade. La administración oral de esteviósido en cantidades dietéticas de concentraciones del 2.5 % a ratas durante 2 años, equivalen a 970 y 1100 mg kg-1 PV por día en machos y hembras, respectivamente, no tuvo efectos significativos. Reducida ganancia de peso y el índice de supervivencia fueron observadas a la concentración dietética del 5 % de esteviósido. No hubo indicación de potencial carcinogénico en un estudio a largo plazo...
(WHO, 1999). Además, no han aparecido nunca documentos provando que el uso de Estevia y esteviósido fomenta el número de cánceres en la población, incluso después de su uso durante largo tiempo (ej. Paraguay: más de 500 años, Japón: más de 25 años, Corea del Sur: 16 años, Brasil: 13 años, China: 12 años o los EE.UU.: desde 1995 admitido como suplemento dietético)


4) ¿Cuánto esteviol será absorbido en el colon?

Si todo el azúcar añadido (131 g/ día) se sustituye por esteviósido, hecho que es prácticamente imposible, entonces se requieren alrededor de 400 mg de esteviósido. La degradación en el colon da lugar a aproximadamente 160 mg de esteviol. Alrededor del 90 % del esteviol formado se excreta por las heces. Pequeñas cantidades de esteviol son tomadas por el colon y conjugadas para ser excretadas por la orina. En hámsters alimentados con 250 mg de esteviol / Kg de peso corporal, se encontró en el plasma una concentración de esteviol libre de alrededor de 102 µg /ml sin efectos dañinos. En seres humanos no se encontró en el plasma esteviol libre después de la administración oral de 750 mg de esteviosido por persona y día (± 12 mg/kg PV). El pico máximo de la
concentración de esteviol conjugado fue de aproximadamente 20 µg /ml, ej. bastante por debajo de los valores encontrados en hámsters. Como menos de 400 mg de esteviosido se usará por día, este valor será ligeramente menor que 10 µg /ml. Los derivados de esteviol conjugado son excretados por la orina.

5) ¿Es la Estevia segura para los pacientes de fenilcetonuria (PKU)?
Sí, la Estevia y el esteviósido son absolutamente seguros ya que su estructura química es un glicosido diterpenoide que es totalmente diferente al aspartamo.

6) Estevia y la Presión Arterial
En un estudio con humanos, el esteviósido (250 mg tres veces al día) se suministró durante 1 año a 60 voluntarios hipertensos (Chan et al., 2000). Después de 3 meses la presión sistólica y diastólica disminuyeron significativamente y el efecto persistió durante todo el año. Los parámetros bioquímicos de la sangre incluyendo niveles de lípidos y glucosa no mostraron cambios significativos. Ningún efecto adverso significativo se observó y la calidad de vida no mostró ningún deterioro. Los autores concluyeron que el esteviósido es bien tolerado y un compuesto efectivo que puede ser considerado como una alternativa o terápia suplementaria para pacientes con hipertensión. Aunque la presión sanguínea se rebajó, no se observaron efectos en la potencia de varones, ¡una característica que mejora la calidad de vida! En el grupo tratado, la media de presión
sanguínea al principio del estudio era sobre 166/102. Al final del mismo, ésta disminuyó a 153/90. En contraste, no se observaron reducciones significativas en el grupo placebo. Liu et al. (2003) presentó en un informe que el mecanismo subyacente del efecto hipotensor del esteviósido administrado a perros (200 mg/kg PV) era debido a la inhibición del influjo de Ca2+ desde el fluido extra-celular.

7) ¿Es cierto que la Estevia o el esteviósido influyen en la reproducción?
¡De ninguna manera! Los resultados del decrecimiento del índice de nacimientos en ratas (Planas and Ku…, 1968) con decocciones de Estevia fue refutada por Shiotsu (1996) quién hizo estudios de más confianza con bastantes más animales usando métodos la más similares posible a los métodos empleados por Planas and Kuc. No se encontró ningún efecto en la condición general, peso corporal, consumo de agua, índice de natalidad. Ningún efecto del esteviósido se encontró en la fertilidad o reproducción en ratones, ratas o hámsters (ref.: véase capítulo de literatura).
Mientras que Melis (1999) sugirió un posible decrecimiento de la fertilidad en ratas macho tras una dosis muy elevada de extracto de Estevia, Oliveira-Filho et al. (1989) que administró extractos con contenidos similares en esteviósido afirma que no hay ningún efecto en la fertilidad masculina. No es seguro que los efectos observados fuera debidos al esteviósido presente en el extracto. Debería ser mencionado también las concentraciones del extracto empleado eran extremadamente altas al comienzo de los experimentos, hasta un 5.34 % del peso corporal ( o alrededor de 5.3 g de esteviósido /Kg PV). Para una persona dulta de 65 Kg esto significa 3.47 kg de hojas secas de
Estevia o alrededor de 34.7 kg de hojas frescas /día, ej. ¡más del 50% del peso corporal! La importancia de tales experimentos donde se usó sólo una concentración extremadamente elevada debería ser cuestionada. Los resultados de Melis también están en contradicción con los de un gran número de investigadores, los cuales no revelaron ningún efecto en la fertilidad de los animales de ambos sexos.

8) ¿Cuánta Estevia o esteviósido puede ser consumido por día?
Se calculó una ingesta diario aceptable (IDA) de 7.9 mg de esteviósido /kg PV (Xili et al., 1992). Sin embargo, esta IDA debería ser considerada como un valor mínimo ya que los autores no probaron concentraciones mayores que 793 mg/kg PV. Un IDA de 20 mg/kg PV se puede deducir de varios estudios de toxicidad aguda . Incluso un IDA de 7.9 mg/kg PV significa que una persona de 65 kg consumiría 513 mg de esteviósido puro al día. Para sustituir todo el azúcar añadido a la comida (sobre 131 g/ día), lo que es algo casi imposible, se requieren menos de 436 mg de esteviósido. Esta cantidad iguala a 4.36 g de hojas de Estevia (10 % de contenido de edulcorante)

9) ¿Cuántas hojas secas de Estevia o cuánto esteviósido debería ser usado para endulzar?
Todo depende del contenido de edulcorante en las hojas secas de Estevia. Esto pude variar entre 6 y 15 % del peso en seco. Por eso, las hojas secas son entre 18 y 15 veces más dulces que el azucar. Esto significa que 100 g de hojas secas (6 % de esteviósido) corresponden a 1800 g de azúcar o a 4500 g de azúcar (15 % esteviósido).
El esteviósido puro sólo se usa en la industria alimentaria y no se vende en tiendas. Siempre se mezcla con otros compuestos para diluir el extremo dulzor y facilitar el pesado en la cocina. Dependiendo de cuántos compuestos de bulto son añadidos a la mezcla el dulzor varía y debería ser probado por uno mismo.
El error más frecuente que la gente comete con la Estevia o el esteviósido es medir demasiado.
Cantidades muy pequeñas del polvo pueden endulzar notablemente. Es fácil añadir demasiada Estevia, lo que sobrepasa la capacidad de las glándulas gustativas. Es un desafío encontrar la correcta cantidad de Estevia a usar porque esta muy concentrada.
La Estevia se puede presentar en distintas formas: (la capacidad endulzante varía según la forma)

- Concentrado líquido, fácil de medir en gotas (sabor ligero a regaliz)

- Extracto blanco en polvo, sin sabor a regaliz (la forma más usada en Japón)

- A veces es mezclado con compuestos no edulcorante llamados maltodextrinas.
- Hojas frescas de Estevia- de sabor extremadamente dulce con un sabor fuertemente a regaliz
- Hojas secas, polvo fino (sabor a regaliz)

10) ¿Cuántas calorías tiene el extracto de Estevia?
Virtualmente ninguna. Se considera que los extractos de Estevia tienen cero calorías, cero carbohidratos, cero azúcares, cero grasas y cero colesterol.

11) ¿Puede el extracto de Estevia sustituir el azúcar en la dieta?
Primeramente se debe decir que la industria alimentaria añade demasiados azúcares a la comida. Este azúcar añadido no tiene beneficios nutricionales, como mucho, representa calorías vacías a la dieta. Realmente no necesitamos ese azúcar añadido a la comida. Si se toman diariamente verduras y frutas no se necesita ningún aporte más de azúcar a nuestra dieta. La Estevia es mucho más dulce que el azúcar y no posee los inconvenientes negativos para la salud del azúcar. En caso de hipoglucemia, la Estevia o el esteviósido no son
sustitutos del azúcar. Consulte a su médico.

12) ¿Qué se puede decir de la Estevia y el esteviósido en la salud dental?
Se concluyó tras realizar experimentos con ratas albinas Sprague-Dawley Das et al. (1992) que ni el esteviósido ni el rebaudiósido A causaban caries.
Aunque concentraciones de esteviósido bastante altas mostraron reducción del crecimiento de algunas bacterias, las concentraciones usadas como edulcorante son bastante bajas. Por esa razón, los efectos beneficiosos del uso de esteviósio y estevia se deben a la sustitución de la sacarosa en la sangre por una sustancia que no produce caries.

13) ¿Se puede cocinar con Estevia y / o esteviósido?
¡Sin duda! El punto de fusión del esteviósido es de 198ºC sin que exista descomposición u oscurecimiento del mismo. Es extremadamente estable al calor en una gran variedad de situaciones diarias de cocinado u horneado, es compatible con productos lácteos y con frutas ácidas tales como las fresas, naranjas, limas y piña. Además, es estable al pH, no fermenta y no se oscurece tras su calentamiento y por ello tiene una gran variedad de aplicaciones en productos de alimentación.

14) ¿Cuál es la composición del extracto de Estevia?
Los cuatro esteviol glicósidos mayoritarios son: esteviósido, rebaudiósido A, rebaudiósido C y dulcósido A. Desde hace tiempo que se sabe que el rebaudiósido A es el que tiene mejor propiedades sensoriales (es más dulce y menos amargo) de los cuatro. Teniendo en cuenta toda la planta, los esteviol glicósidos tienden a acumularse en los tejidos según envejecen, de tal manera que las hojas viejas poseen mayor concentración que las jóvenes que están situadas en la parte superior de la planta. Como los cloroplastos son importantes en el proceso de síntesis, los tejidos desprovistos de clorofila, como las raíces y los tallos inferiores, no contienen estos glicósidos o tal vez sólo trazas. Una vez que la planta ha florecido la concentración en los tejidos comienza a disminuir.

15) ¿Cómo se prepara el extracto de Estevia?
Se puede hacer un extracto acuoso de hojas frescas o secas. Simplemente se combina una proporción medida de hojas de Estevia o polvo de la planta con alcohol puro (también se puede utilizar brandy o güisqui) y se deja reposar la mezcla durante 24 horas. Se filtra el líquido (por ejemplo usando un filtro de café) y se diluye con agua al gusto. Para eliminar el contenido de alcohol se puede calentar la mezcla para permitir que el alcohol se evapore. Se puede preparar de forma similar un extracto de agua pero este no extraerá tantos componentes como el primero. Cada uno de estos extractos se pueden concentrar con calor y dar lugar a un sirope.

16) ¿Cuál es el estado legal de la Estevia y el esteviósido?
Tanto la planta de Estevia, su extracto, como el esteviósido se han estado utilizando durante años como edulcorante en Sudamérica, Asia, China, Japón y diferentes países de la U.E. En Brasil, Corea y Japón las hojas de Estevia, el esteviósido y extractos concentrados se usan oficialmente como edulcorantes no calóricos. En los EE.UU., se usan como complemento deitético desde 1995 el polvo de hojas de Estevia y los extractos refinados. En 2000, la Comisión Europea rechazo el uso de Estevia y esteviósido como “novel food” a causa de la deficiencia de informes científicos críticos en la Estevia y las discrepancias entre estudios citados con respecto a posibles efectos toxicológicos del esteviósido y especialmente la esteviol glicona (Kinghorn, 2002; Geuns, sin publicar). Las ventajas del esteviósido como complemento dietético en humanos son numerosas: es estable, no calórico, uso para diabéticos, de enfermos de fenilcetunuria y personas obesas.

Fuente: Asociación Europea de la Estevia (EUTAS)

Web Dulce revolución, a través de la estevia.

jueves, 27 de agosto de 2009

Pobreza "made in Monsanto"


Escrito por Vidasana
17Abril2009

Quien controle las semillas controlará la alimentación del planeta, por lo tanto controlará el mundo. Esta frase es la esencia (su verdadero eslogan) del negocio de Monsanto, el gigante de los transgénicos, desnudado en la investigación de la periodista francesa Marie Monique Robin, 'El mundo según Monsanto'. Muchas son las mentiras, trapos sucios y falsedades que desvela su investigación a propósito de las supuestas bondades de los transgénicos que tanto defiende Monsanto. Demasiadas para una empresa que goza de muchos privilegios en las administraciones públicas. Pero por encima de todos, es esencial desmontar el mito que «les hace fuertes», y que, ahora en tiempos de crisis, vuelve a esgrimirse: la tecnología transgénica contribuirá a mejorar la agricultura y el medio ambiente para ayudar a los agricultores de los países en vías de desarrollo y combatir el hambre. Un argumento falso donde se utiliza sin rubor la pobreza como arma publicitaria.

De hecho, una cosa es lo que dicen y otra es lo que hacen: la mayor parte de los cultivos transgénicos comercializados hasta la fecha se destinan a piensos, no a consumo humano. Es decir, por un lado es peliagudo combatir el hambre produciendo pienso para animales y por otro, la expansión de soja transgénica (el futuro pienso) en forma de enormes monocultivos por muchos países empobrecidos no sólo no ayuda a sus agricultores, sino que ha sido la principal causa de expulsión de campesinas y campesinos en los últimos años. Si esas cosechas se siembran y cultivan con avionetas, ¿dónde queda el trabajo campesino? Si la exportación de esos cultivos sólo se la pueden permitir grandes corporaciones, ¿dónde queda el beneficio para las y los pequeños agricultores? Si esos cultivos han acaparado miles y miles de hectáreas ¿en qué rincones pueden las familias cultivar alimentos? Y los parcos esfuerzos en mejorar cultivos destinados a la alimentación humana no han funcionado. El boniato transgénico de Monsanto en Kenia resultó ser mucho menos productivo que la variedad de boniato no transgénico.

Pero donde tenemos las evidencias más desgarradoras es en India con el algodón (tampoco se come) transgénico de Monsanto. Antes de los transgénicos los agricultores indios utilizaban sus abonos y pesticidas naturales y guardaban las semillas para las siguientes temporadas, pero a partir de la introducción de las semillas transgénicas de Monsanto, por diferentes distribuidoras indias bajo su control y fuertes campañas publicitarias, las cosas cambiaron. Son semillas patentadas y está prohibida su reproducción en los siguientes años. Qué paradoja, semillas no renovables, que además requieren de insecticidas específicos (propiedad de Monsanto), por lo que la anterior independencia agrícola de cada campesino se ha convertido en una 'esclavitud' de Monsanto. Y en deudas, muchas deudas, que el precio final del algodón (compitiendo con algodón subvencionado de EE UU), las plagas y las inclemencias del tiempo, no le permiten subsanar. Entonces, con el agua hasta el cuello, deciden suicidarse.

¿Cómo es posible que una empresa esté haciendo negocio con una actividad tan criminal? ¿Cómo es posible que 'invente' semillas que una vez patentadas queda prohibida su conservación y reproducción, que sería lo ecológicamente razonable? ¿Cómo es posible? Es una cuestión de pedigrí, la empresa tiene 107 años de historia y se le reconoce ser impulsora del PCB (elemento cancerígeno utilizado en transformadores eléctricos) y de proveer en la Guerra de Vietnam del químico 'agente naranja' utilizado por las tropas estadounidenses para fumigar el territorio enemigo. De hecho, lo que se puede afirmar es que detrás del espejismo de los transgénicos sólo existió la voluntad de Monsanto de vender su herbicida. El invento de semillas transgénicas es sólo el instrumento para mantener y aumentar las ventas del herbicida.

Contra la agricultura de los transgénicos muy presente en el suelo español y a favor de la soberanía alimentaria de los pueblos, diferentes colectivos de la sociedad civil, organizaciones campesinas, ONGD, y ecologistas hemos planificado una multitud de actos durante esta semana, que culminarán con una manifestación unitaria en Zaragoza mañana sábado. Las administraciones pertinentes deberían atender estas demandas y en un primer paso podrían inspirarse en la decisión del Gobierno alemán que el día 14 prohibió la siembra del maíz de Monsanto en su territorio.

GUSTAVO DUCH GUILLOT - VETERINARIOS SIN FRONTERAS - elcorreodigital.com
Ilustración: J. IBARROLA -.elcorreodigital.com

domingo, 28 de junio de 2009

¿Qué es el Manifiesto de la Stevia? Juan (Artesa de Segre)


El "Manifiesto de la Stevia" es un documento promovido por el movimiento Slow Food, con el objetivo de alertar sobre la importancia de esta planta dulce que tiene importantes beneficios para la salud humana. La Stevia es una planta que se ha convertido en el símbolo de autonomía contra las farmacéuticas y de la lucha contra los transgénicos. Reproducimos, dado su interés, el texto de este manifiesto que puede descargarse desde la web de Slow Food:

La Stevia o “hierba dulce” es una planta originaria del Paraguay, llamada originariamente Ka´a he´e, en guaraní. Puede endulzar los productos de manera natural y sin calorías, lo que vendría a suponer una revolución en el campo de los edulcorantes.

• Según diversas fuentes, la Stevia, en su forma natural, es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa y su extracto, rico en esteviosido y rebaudiosido, unas 200 veces más. Por otra parte, su ingesta no afecta a los niveles de azúcar sanguíneo sino que los regula.

• Recientemente, entre las conclusiones de la segunda reunión internacional de la Stevia (Asunción, Paraguay,2006), se presentaron públicamente los resultados de los estudios requeridos por el Joint FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA), con objeto de lograr el status definitivo de los Steviolglucosidos, e iniciar las gestiones posteriores que permitan la apertura de la comercialización internacional de la Stevia en los países que aún hoy no esta autorizada.

• Por otra parte, científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), presentaron nuevas perspectivas muy prometedoras de los componentes de la Stevia en el tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados que también se están constatando en afectados por esta enfermedad en España e incluso con casos del tipo-1. También se está avanzando en identificar sus propiedades como antiséptico bucal y antiinflamatorio. Y en Japón esta muy extendido su uso incluso como mejorante del suelo, plantas y animales.

• Ya este año 2007 se ha conseguido que la FAO y la OMS, ante las determinaciones de inocuidad, incluyan a la Stevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el JECFA ya admitió la ingesta de hasta dos miligramos por kg. y día de glicósidos de esteviol (calculados como Steviol), cantidad muy alta que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.

• Según las investigaciones que se citan, se constata que el consumo de Stevia a largo plazo es seguro en humanos y su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y en los de presión arterial de los hipertensos. Así mismo, su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática).

• Hasta el momento, EEUU autoriza su comercialización en herboristerías y está bastante extendido su cultivo, además se consume legalmente desde hace muchos años en Japón, Corea del Sur, China, así como en gran parte de Latinoamérica (Brasil Colombia, Argentina, Perú…) y sobre todo en Paraguay, país originario de esta planta, que debe jugar un papel importante en la promoción y distribución de semillas y variedades que permitan la extensión de su cultivo a nivel mundial. En Europa no se admite su venta, aunque en Alemania su consumo es tolerado, siendo uno de los principales importadores y exportadores de Stevia del mundo.

• En definitiva, la Stevia se perfila como una planta extraordinaria que podría beneficiar la salud de la humanidad y contribuir a la mejora de la economía de los campesinos, ante la gran demanda que se avecina de esta hierba dulce.

• En Junio de 2007 hemos conocido cómo dos multinacionales, Coca Cola y Cargill, informan que han patentado un producto derivado de la stevia llamado “rebiana”, al que han asociado hasta 24 patentes, fundamentalmente en relación con extraer los extractos de las hojas y que no deje el sabor amargo que tiene el estevoisido, quizá utilizando preferentemente el rebaudiósido, que no tiene este amargor. De ahí, quizá, el nombre de la patente. No obstante, estas técnicas y los procesos productivos son conocidos y están patentados desde hace años en Japón.

• Slow Food, ante las perspectivas de futuro de esta planta, reclama y apoya una producción de estevia abierta a las diferentes comunidades agrícolas a nivel mundial, y un incremento de su consumo que permita un uso generalizado a la vista de sus cualidades medicinales y alimentarias. La Stevia debe ser declarada patrimonio agrícola y salutífero de toda la humanidad a través de la acción permanente de las comunidades agrarias y de consumo a escala internacional.

• Por todo ello, Slow Food se manifiesta de forma activa para resistir a las tendencias de privatización mercantil de este patrimonio agrario. Consideramos fundamental resaltar no solo sus propiedades como edulcorante, sino lo que es quizá más importante: su capacidad medicinal. Como buena comida que si, además, se produce limpiamente favoreciendo su cultivo ecológico y se consiguen precios justos para los productores, puede constituir un apoyo fundamental a la soberanía de las comunidades del alimento. En definitiva, no se puede patentar la vida, ni la salud de los hombres: ello es patrimonio de todos.

Más sobre la Stevia Rebaudiana...

Manual de Cultivo

HAZTE VEGETARIANO , POR LOS ANIMALES Y POR EL AGUA


Interesante análisis y propuesta, para ayudar a salvarnos en este planeta, a traves de un consumo sostenible de recursos como son los vegetales.
Precioso video de Anima Naturalis.
fetoPAX!

jueves, 25 de junio de 2009

Entrevista completa a María Dolores Raigón Jiménez. Ingeniera agrónoma. Experta en Agroecología.

En los últimos años, usted ha dirigido varias investigaciones sobre análisis comparados de alimentos ecológicos y convencionales en cuanto a su calidad nutricional ¿En qué han consistido esos estudios?

Esos estudios se han centrado en el análisis bromatológico de alimentos frescos (frutas y verduras), realizado según un diseño comparativo en técnicas de producción ecológica y convencional, evaluando el contenido en materia seca, mineral, vitaminas, proteínas y sustancias antioxidantes. Además, en algunas hortalizas se ha analizado también la concentración de antinutrientes, como los nitratos. Con el mismo objetivo, también hemos estudiado la composición, vinculada a la calidad, de dos alimentos de origen animal, con un altísimo consumo, como son los huevos y la carne de conejo. En estos trabajos se han empleado variables, como los métodos de riego, la influencia de la asociación de cultivos, la influencia del suelo sobre la composición de alimentos, la influencia de la alimentación del animal, el bienestar animal, etc. De ellos, hemos podido concluir que los alimentos ecológicos presentan mayor concentración en proteínas, (tanto en alimentos de origen animal como vegetal), mayor contenido vitamínico (en frutas y verduras), mayor contenido mineral (en frutas, verduras, y alimentos en grano, como leguminosas y cereales) y mayor nivel de sustancias antioxidantes (en frutas, verduras y en aceite de oliva). Por otra parte, los alimentos ecológicos contienen mayor concentración en materia seca, que influye tanto en la mayor concentración nutricional, como en las mejores aptitudes en post-cosecha.

En la medida en que los alimentos ecológicos son beneficiosos para la salud humana se podría afirmar que, posiblemente, el ahorro en gasto sanitario sería mayor si la alimentación ecológica estuviese más extendida. ¿En que medida nos afecta el tipo de alimentación basada en manufacturados, a los que se añaden productos químicos y que en su origen han sido tratados con productos fitosanitarios y fertilizantes de síntesis?

En la actualidad se conoce con mayor exactitud la composición de los alimentos, los nutrientes que presentan y la función que cada nutriente tiene sobre nuestro organismo. Pero este conocimiento en muchos casos no va acompañado de la mejora en la alimentación, ya que la intensificación de la agricultura y la ganadería, así como la tecnificación en la elaboración de alimentos, hace que muchos de los nutrientes disminuyan o desaparezcan. Además, se introducen nuevas sustancias, como los aditivos alimentarios que pueden, en algunos casos, ser perjudiciales. Los alimentos elaborados por técnicas intensivas han sido asociados con la aparición de alergias alimenticias, estados carenciales de nutrientes, bajada de defensas, disminución del estado oxidativo del organismo, y alto riesgo de intoxicación por sustancias químicas, etc. En la medida en que reduzcamos la carga química y ambiental procedente de los alimentos, estaremos contribuyendo a la mejora de nuestra salud. Y no hay que perder de vista que esto significa menor gasto sanitario, con las repercusiones sociales y económicas que ello significa. Hipócrates, considerado el padre de la medicina, lo dijo hace más de dos mil años: «que tu alimento sea tu medicina».

Para contemplar con realismo una generalización de la alimentación ecológica en la sociedad, la actitud de los consumidores se debería orientar hacia hábitos totalmente distintos en muchos ámbitos de su vida diaria. ¿Estamos realmente concienciados para afrontar los cambios que supondría una alimentación basada en la producción ecológica, local y de calidad?

Personalmente creo que no, porque son muchas las influencias y presiones indirectas que recibe el consumidor. Pero últimamente, me da la impresión de que algo está cambiando y cada vez más, me encuentro con grupos de consumidores concienciados en cuanto a la alimentación respetuosa, lo que incluye que la producción sea lo menos impactante, que respete el bienestar animal y que los circuitos de distribución sean cortos. Curiosamente, estos grupos son personas jóvenes, no pertenecientes a una clase social alta y eso es un elemento indicativo sobre el cambio experimentado, ya que hace unos años el consumo ecológico implicaba un producto caro y de escasa distribución.

El consumidor de productos ecológicos se encuentra en numerosas ocasiones con dificultades para encontrar productos de este tipo en el mercado, preguntándose donde está la causa de dicha escasez. En su opinión, ¿cuáles son los obstáculos principales para un mayor desarrollo de la industria agroalimentaria de carácter ecológico, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, y cómo se podrían superar esas dificultades?

La agricultura ecológica en España desde el periodo 2004-2008, viene experimentando una tasa global de incremento del 80% con respecto a la superficie y del 33% con respecto al número de operadores, lo que sitúa a España en uno de los primeros puestos de países productores, tanto en el marco comunitario como mundial. Pero el principal problema para el consumo español es que se trata de una producción meramente exportadora, siendo escasa la producción destinada al consumo interno. De la misma manera, el consumidor ecológico tiene un problema con la distribución, ya que los canales no se encuentran en la ruta diaria de compra y eso genera incertidumbre a la hora de comprar los alimentos. Frente a este panorama, la acción viene determinada por nuestra voluntad, ya que presionando sobre la demanda se puede regular la situación de la oferta. Un ejemplo lo tenemos en el incremento que han sufrido las pequeñas ventas directas de “ecocajas” a los productores, donde el consumidor ha visto la solución a la compra de fruta y verdura fresca y ha eliminado el circuito tradicional, lo que ha generado un mayor número de productores con este sistema de comercialización.

Una de las consecuencias más inmediatas de la producción de alimentos ecológicos sería la reducción del uso de productos tóxicos en la naturaleza y, en definitiva, de la contaminación de los ecosistemas. ¿Cree que, aparte de los beneficios para la salud, el fomento de los valores ambientales de la producción ecológica podría ser una de las claves para generalizar su demanda? ¿Tiene información o evidencias de que el cultivo de alimentos ecológicos favorezca la biodiversidad?

Cuando hablamos de agricultura ecológica, tenemos que referirnos a sus principales objetivos, entre los que destaco: 1) trabajar con los ecosistemas de forma integrada; 2) mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; 3) producir alimentos libres de residuos químicos; 4) utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; 5) mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; 6) evitar la contaminación resultante de las técnicas agrarias; 7) permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable. En todos estos objetivos se puede leer, entre líneas, el incremento de la biodiversidad, ya que se debe tratar de integrar los sistemas agrícolas y ganaderos, lo que implica aumento de la diversidad; mantener la fertilidad de un suelo implica el incremento de sus microorganismos, necesarios para los ciclos elementales de la materia orgánica, lo que se traduce en incremento de la diversidad; las prácticas de técnicas de policultivo, como son la introducción de setos, que pueden contener fauna beneficiosa, o la implantación dentro de la misma parcela de técnicas de asociación de cultivos, evidentemente incrementa la diversidad; pero quizás lo más importante sobre el incremento de la biodiversidad sea actuar sobre la diversidad genética de la explotación, introduciendo variedades vegetales antiguas, tradicionales y bien adaptadas a cada suelo y clima, así como razas autóctonas que le dan al territorio un considerable valor añadido. La FAO en el Primer informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos, de 1996, apuntaba que la principal causa de erosión genética del planeta era la sustitución de variedades locales por variedades comerciales. Por tanto, las técnicas ecológicas de producción pueden ser un recurso muy válido para actuar sobre la biodiversidad.

Como investigadora, ¿cuál es el papel que desempeña o debería desempeñar la ciencia en la época actual en cuestiones tan vitales como la alimentación humana?

Los avances en el conocimiento de la composición de los alimentos, así como las funciones de los nutrientes, son cada vez más específicos y las conclusiones más importantes, y en esa línea se está trabajando bien. Se debería profundizar en cómo las técnicas productivas influyen en la composición de los alimentos y en cómo los agentes ambientales vinculados con la alimentación repercuten sobre la salud y, en este sentido, trabajar sobre los alimentos menos intervenidos, como base para disponer de alimentos más sanos. Uno de los trabajos que, en mi opinión, siempre está pendiente de ser realizado es el estudio de la influencia de una dieta ecológica sobre la salud, evaluando la incidencia de enfermedades, las defensas, el estado oxidativo, etc.

También es usted profesora universitaria, ¿considera la cuestión de la producción ecológica y el consumo como uno de los pilares básicos en educación ambiental de cara a la sociedad?

Generalmente, en el nivel universitario, la persona ya tiene un nivel de concienciación establecido que se adquiere en estadios de formación anteriores. Aunque en cada etapa del ser humano hay que incidir sobre los buenos hábitos alimenticios, la repercusión sobre la salud, la influencia de la producción sobre el medioambiente, etc., creo que donde más se debe insistir en ello es en la infancia. En ese momento la persona es susceptible de almacenar la buena información, para cuando la necesite en su período de adulto, teniendo en cuenta que los niños son los consumidores del futuro. En este sentido, es vital crear en la infancia bases de conocimiento sobre las prácticas respetuosas de producción de alimentos, y que el niño, en algún momento, pueda convivir con esas prácticas como plataforma de la sostenibilidad. Por otra parte, con una correcta alimentación desde la infancia, se podrían subsanar muchas de las enfermedades del momento, como las alergias, la obesidad, los problemas cardiovasculares, etc.

Desde la perspectiva de la agricultura ecológica se plantea la redefinición del sistema de producción agrario. ¿Cuáles deberían ser los pilares básicos de un sistema agrario más racional, sostenible y en consonancia con el desarrollo humano y natural del planeta?

Insisto en que los pilares ya nos vienen definidos por el Reglamento (CE) nº 834/2007, donde se dice textualmente: «La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Así pues, los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural».

Para que un alimento pueda identificarse con el logo de control de “agricultura ecológica”, debe de ser producido atendiendo a las pautas indicadas en el Reglamento. Aunque me gustaría también resaltar que existen productores respetuosos que desde siempre han compartido la ideología de la producción ecológica y han practicado únicamente técnicas educadas, y que, aunque no estén inscritos en ningún organismo de control y certificación, son una referencia de importancia. Además este grupo de productores son los que acuden a los mercados de cercanías y pueden tener un gran peso específico en el incremento del consumo y en la integración de los recursos renovables en sistemas agrícolas locales, pilar fundamental para el desarrollo humano y natural del planeta.

Recientemente, en una reunión ministerial de alto nivel organizada por el Departamento de Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales y por el gobierno de Namibia, enmarcada en los trabajos de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS), se acordó defender un nuevo modelo agrario basado en la producción ecológica como la mejor forma para proteger el medio ambiente y garantizar, a la vez, la seguridad alimentaria y el desarrollo social en África. ¿Realmente puede la agricultura ecológica desempeñar un papel esperanzador a nivel económico y social en la realidad comercial del mercado agrario de estos países?

Es alentador conocer que los gobernantes ven en el modelo ecológico una alternativa sostenible y viable. Realmente pienso que puede ser eficaz, ya que los pueblos han sido capaces de generar sus propios recursos, y sobre todo, los alimenticios. Creo que una agricultura y una ganadería basadas en el conocimiento del medio y en los recursos propios puede, a medio y largo plazo, ser más capaz de suministrar alimentos a la población, interviniendo sobre aspectos lógicos como la biología del suelo, para hacer este medio productivo fértil, interviniendo sobre el equilibrio biológico, sin necesidad de hipotecar recursos en la compra de insumos externos.

Al hablar de alimentación y agricultura, es inevitable, hoy en día, mencionar la biotecnología y los organismos modificados genéticamente. Algunas variedades transgénicas de productos básicos, como el arroz, el maíz y otros cereales, están siendo ampliamente cultivadas en muchos países del mundo (Argentina, EE.UU., Brasil e incluso España). ¿En qué medida supone el cultivo de estas variedades una amenaza para la agricultura ecológica?

Los organismos modificados genéticamente (OMG) y los productos producidos a partir de ellos, o mediante ellos, son incompatibles con el concepto de producción ecológica, por normativa. En concreto suponen una amenaza a la biodiversidad; algunas de sus bondades no son tan manifiestas, y obligan al productor a aceptar el paquete tecnológico unido a esa semilla, lo que lo hace un sistema totalmente dependiente de insumos externos. Por otro lado, cada vez son más los países que prohíben la entrada de alimentos que procedan de OMG, y debemos de atender esas demandas sociales y comerciales y anticiparnos con una oferta de alimentos más sostenibles, ya que el patrimonio genético es amplísimo para alcanzar de forma natural atributos de calidad nutricional y organoléptica con las variedades antiguas, sin necesidad de recurrir a las modificadas.

Y ya que mencionamos España, ¿por qué países como el nuestro, tan defensor de la cocina de calidad y de la dieta mediterránea, está sin embargo tan por detrás del resto de Europa en lo que se refiere a demanda de alimentos ecológicos?

España cuenta con una diversidad edafoclimática muy amplia y una cultura de la producción agroalimentaria extraordinaria, generando un perfil de alimentos muy diversos y complementarios en cualquier temporada, lo que hace de su gastronomía un lujo a cualquier nivel, siendo el patrimonio cultural más importante que hemos podido heredar. Algunos países de nuestro entorno están más limitados y dependen, en gran medida, de la importación; es en estos países donde en primera instancia saltaron las alarmas sobre la carga química de los alimentos, los malos hábitos alimenticios y sus repercusiones sobre la salud, y una generalizada concienciación ha ido convirtiendo a la población a los nuevos modelos, dando como resultado una fuerte demanda de alimentos ecológicos. En España, el modelo lo tenemos, a falta de introducir esa materia prima, que son los alimentos ecológicos, y para eso hace falta formación e información sobre la materia, para conseguir un consumidor respetuoso y concienciado.

Anecdóticamente, algunos de los consumidores convertidos a la demanda ecológica, han pasado por una enfermedad grave, o el fallecimiento de un familiar directo por alguna causa vinculante, etc. Sin necesidad de llegar a esos extremos, tenemos la obligación de ir dando a conocer las bondades de la producción ecológica y generar demanda, lo que hará que incremente la producción.

Últimamente están surgiendo muchas iniciativas encaminadas al fomento de huertos urbanos y peri-urbanos en muchas ciudades de Europa, como alternativa a los sistemas de producción y distribución convencionales. ¿Cree que el éxito futuro de la producción ecológica puede venir por ese camino?

El éxito de la producción ecológica viene de la mano de sus bondades. Pero en ese sentido, hay iniciativas que contemplan proyectos muy interesantes como son los huertos peri-urbanos, los huertos escolares, etc. Son iniciativas que también existen en nuestro país, como en el caso del Parque de Miraflores en Sevilla, en Alicante, y en municipios de menor envergadura. Estos proyectos son de altísimo valor por el compromiso social, medioambiental, de recuperación de tradiciones y cultura, y es un acercamiento directo de la producción respetuosa al consumo.

Entrevista realizada por José F. Gómez Sánchez

Vídeo de M.Dolores Raigón

martes, 26 de mayo de 2009

La STEVIA, planta natural, 15 veces más edulcorante, que el azucar blanca.

Josep Pamies hablando sobre la stevia en el salon de Slow Food, en Algusto, Bilbao, España, el 29/11/2007. La Stevia, planta prohibida en EEUU y Europa...porque?.... por quienes?.... Por los de siempre para variar¡¡MONSANTO y sus amigos¡¡

"La planta natural Stevia regula los niveles de insulina de la sangre de forma natural, no hace falta medicamentos engañosos de las farmaceuticas, la naturaleza nos proveeyó de todo cuanto necesitamos para equilibrar, nutrir y sanar nuestros cuerpos. Y no solo endulza 200 veces mas que el azucar, la pueden tomar diabeticos y tiene mas factores sanadores para nuestro cuerpo...."

Más información:
Manifiesto por la Stevia

Video de propio Josep Pamies sobre la stevia y las multinacionales de la alimentación